martes, 17 de septiembre de 2024

FICHAS INFORMATIVAS

 11 DE SEPTIEMBRE - 11S 

Elaborar las fichas informativas de los siguientes hecho históricos:
Indicar: qué pasó? cuándo? dónde? y que consecuencias hubo a partir de este hecho histórico?





sábado, 11 de noviembre de 2023

PROGRAMA ANALITICO - EJEMPLO

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO 


Basados en el diagnóstico que presentaste responde: 

¿Qué aspecto(s) del perfil de egreso tienen cabida y por qué?

La educación en la sexta fase de nivel secundaria, basada en el Plan de Estudios para Educación Básica 2022, se orienta hacia una formación integral de los estudiantes, abarcando los diez rasgos del perfil de egreso propuestos. En este contexto, todos los aspectos tienen cabida, En primer lugar, la promoción de la ciudadanía y los derechos se convierte en un eje central. Los estudiantes, a través de una educación integral, adquieren la capacidad para participar activamente en la construcción de una sociedad justa y democrática. La diversidad y la equidad de género son elementos intrínsecos en este proceso. La educación busca integrar la conciencia sobre estas temáticas, fomentando un ambiente escolar respetuoso e inclusivo que refleje la diversidad de la sociedad.

El desarrollo personal y la autoestima también son componentes esenciales. La formación integral aborda el bienestar emocional y psicológico de los estudiantes, fortaleciendo su autoestima y contribuyendo a un crecimiento personal sólido.

El pensamiento crítico se promueve como una habilidad cognitiva fundamental. Los estudiantes, gracias a una educación integral, desarrollan la capacidad de analizar y evaluar de manera reflexiva la información, fomentando un pensamiento crítico que trasciende las fronteras académicas.

La oposición activa a la injusticia y discriminación se integra como parte esencial del perfil de egreso. Los estudiantes, formados integralmente, adoptan una postura ética y comprometida con la equidad, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa.

La correlación entre el bienestar personal y el del medio ambiente se establece como un vínculo necesario. La educación integral busca que los estudiantes comprendan la relación entre su bienestar y el del entorno, fomentando así la responsabilidad ecológica y la conciencia ambiental. El uso de diversos lenguajes, tanto para llegar a acuerdos como para comunicarse y obtener información, se convierte en una habilidad clave. La educación integral proporciona a los estudiantes las herramientas lingüísticas necesarias para enfrentar los desafíos de la sociedad actual.

Finalmente, la valoración de las ciencias y humanidades como instrumentos de transformación comunitaria a través de la solidaridad se promueve. Los estudiantes, mediante una educación integral, entienden el papel crucial que estas disciplinas desempeñan en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

¿De qué eje o ejes articuladores pueden apoyarse para su abordaje y atención?

Inclusión, pensamiento crítico, igualdad de género, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

¿Qué campos formativos, a partir de las finalidades inscritas en los programas sintéticos, tienen lugar en el tratamiento del problema, situación o tema?

Español, matemáticas, geografía, historia, tecnología.

miércoles, 19 de julio de 2023

CUESTIONARIO ESTADISTICA

 Responde el siguiente cuestionario sobre los conceptos básicos de la estadística:

Pregunta 1: ¿Cuál es la definición de estadística?

Respuesta 1: La estadística es la ciencia que utiliza la recopilación, la organización, la presentación, el análisis y la interpretación de datos numéricos con el fin de realizar una toma de decisiones.

Pregunta 2: ¿Cómo se denomina a los datos que no representan conteos o mediciones?

Respuesta 2: Los datos que no representan conteos o mediciones numéricas se denominan datos cualitativos o datos categóricos.

Pregunta 3: ¿Cómo se le conoce al conjunto de todos los sujetos a estudiar?

Respuesta 3: El conjunto de todos los sujetos a estudiar se denomina población o universo.

Pregunta 4: ¿Cómo se denomina a los datos que representan conteos o mediciones cuyos valores posibles son un número finito (que puede contarse)?

Respuesta 4: Los datos que representan conteos o mediciones cuyos valores posibles son un número finito y discreto se llaman datos discretos.

Pregunta 5: ¿Cuál es el nombre del subconjunto de miembros seleccionados de una población?

Respuesta 5: El subconjunto de miembros seleccionados de una población se llama muestra.

Pregunta 6: ¿Cuál es el nombre que recibe una medición numérica que describe alguna característica de una población?

Respuesta 6: La medida numérica que describe alguna característica de una población se llama parámetro.

Pregunta 7: ¿Son las variables que corresponden a características o cualidades que no pueden ser calculadas de forma numérica?

Respuesta 7: Sí, las variables que corresponden a características o cualidades que no pueden ser calculadas de forma numérica se conocen como variables cualitativas o variables categóricas.

Pregunta 8: ¿Es el conjunto de información recolectada, como mediciones, géneros, respuestas en encuesta?

Respuesta 8: Sí, el conjunto de información recolectada, que puede incluir mediciones, géneros, respuestas en encuestas y otros datos, se denomina datos.

Pregunta 9: ¿Cuál es el nivel de medición en el cual los datos no pueden acomodarse en un esquema de orden?

Respuesta 9: El nivel de medición en el cual los datos no pueden acomodarse en un esquema de orden se conoce como nivel de medición nominal.

Pregunta 10: ¿Cómo se denomina a los datos que no representan conteos o mediciones numéricas?

Respuesta 10: Los datos que no representan conteos o mediciones numéricas se denominan datos cualitativos o datos categóricos.

domingo, 18 de junio de 2023

ANÁLISIS HISTÓRICO DE MÉXICO

ANÁLISIS HISTÓRICO DE MÉXICO

PARTICIPACIONES EN EL FORO


¿Qué son las ciencias sociales?

Las ciencias sociales son disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social por medio del método científico (González-Moro & Caldero, 1993), que tratan al hombre y su problemática en el contexto histórico-social; se dice, al respecto, "que el hombre estudia al hombre" (Witker, 2014). Lo antes mencionado es lo que distingue las ciencias sociales de las ciencias físicas y biológicas. Cabe mencionar que las ciencias sociales son un área de conocimiento que conjuga diversas formas de entender la realidad y de reflexionar sobre nuestro pasado y presente, tienen por objeto de estudio lo social, es decir, que no solamente observan el fenómeno de la vida del individuo, sino que se adentran a su contexto colectivo, mismo que permite entender el origen para poder proyectar su devenir futuro (UnADM, s.f.).

 

Ejemplos de ciencias sociales:

 

  • Sociología: es la ciencia que estudia las regularidades del desarrollo y funcionamiento de los sistemas sociales, tanto globales como particulares. Estudia la concatenación de los distintos fenómenos sociales y las regularidades de la conducta social del hombre (Rojo & García, 2000).
  • Psicología: es el estudio de las relaciones sociales y cómo estas influyen y modifican la conducta, los pensamientos y sentimientos de las personas (Anáhuac, 2020).
  • Pedagogía: es una ciencia particular, social o del hombre, cuyo objeto es el descubrimiento, apropiación cognoscitiva y aplicación adecuada y correcta de las leyes y regularidades que rigen y condicionan los procesos de aprendizaje, conocimiento, educación y capacitación.

 

REFERENCIAS

 

Anáhuac (2020). ¿Qué es la psicología social? https://www.anahuac.mx/blog/que-es-la-psicologia-social#:~:text=La%20psicolog%C3%ADa%20social%20es%20el%20estudio%20de%20las, o%20el%20contexto%20en%20el%20que%20te%20encuentres.

 

Calzadilla, R. (2004). La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento de síntesis, complejidad y pluridisciplinariedad. Revista de Pedagogía25(72), 123-148. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000100005&lng=es&tlng=es.

 

González-Moro, E. & J., Caldero (1993). Las ciencias sociales: concepto y clasificación. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/69061/Las_ciencias_sociales_concepto_y_clasifi.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Rojo Pérez, N. & García González, R. (2000). Sociología y salud. Reflexiones para la acción. Revista Cubana de Salud Pública26(2), 91-100. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662000000200003&lng=es&tlng=es.

 

UnADM (s.f.). Contexto socioeconómico de México. Unidad I. Introducción al estudio histórico de México. https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/PES/01/FCSM/unidad_01/descargables/FCSM_U1_Contenido.pdf

 

Witker, J. (2015). Las ciencias sociales y el derecho. Boletín mexicano de derecho comparado48(142), 339-358.  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332015000100010&lng=es&tlng=es.

 

¿Qué es un cambio estructural?

 

Los cambios estructurales se producen en una sociedad; tienen un gran impacto que transforma por completo algún aspecto social, político o económico. Los cambios son irreversibles y siguen generando procesos de cambio a lo largo del tiempo.
“El cambio estructural es entendido como transformaciones de largo plazo en la composición de los agregados económicos que representan modificaciones en la estructura económica en términos de especialización e interrelaciones y que, en consecuencia, impactan sobre el crecimiento” (Instituto de economía, s.f).

En tu opinión, ¿qué suceso de la Revolución Mexicana permite distinguir el cambio estructural de México?

 

En el transcurso de la Revolución Mexicana (1910-1917), la principal transformación entre la sociedad fue una transición en la ideología, alejándose de los puntos de vista capitalistas a comunistas, dejando a un lado la burguesía y así mismo conseguir un trato justo para todo tipo de trabajadores y campesinos.
A mi consideración el suceso más importante fue la promulgación de la nueva constitución (constitución política de los estados unidos mexicanos de 1917) porque es la que nos rige hasta el momento. “Fue la primera constitución en el mundo en incorporar los derechos sociales como garantías individuales” (Secretaría de cultura, s.f)
Fue un punto de inflexión en la historia de México y de su pueblo, ya que trajo consigo el reconocimiento de los derechos sociales y colectivos, así como la definición de la propiedad privada de acuerdo con el interés público. La nueva Constitución de 1917 también garantizó la educación laica, obligatoria y gratuita, también reconoció los derechos de los trabajadores. Con ello se pudo romper el modelo neoliberal de la constitución de 1857.
UnADM (2023) establece que la Revolución Mexicana que inició oficialmente el 20 de noviembre de 1910, y se terminó el 5 de febrero de 1917 con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, abrió el camino para los cambios en la estructura económica, política y social de México en el Siglo XX. (p. 8)

REFERENCIAS


Instituto de economía. (s.f). Cambio estructural y comercio. Iecon. 
http://www.iecon.ccee.edu.uy/cambio-estructural-y-especializacion-productiva/area/16/es/

Secretaria de Cultura. (s.f). La constitución de 1917.Gobierno de México. México. 
https://constitucion1917.gob.mx/

UnADM. (2023).Contexto socioeconómico de México. Historia económica y política de México en el XX, Unidad 2, p.08. 
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/PES/01/FCSM/unidad_02/descargables/FCSM_U2_Contenido.pdf

 

¿Cuál es la política de estado del gobierno de Lázaro Cárdenas, que hace posible la consolidación política del régimen mexicano?

La consolidación política del régimen mexicano fue posible gracias al proyecto de Cárdenas donde buscó un equilibrio entre los capitalistas y los trabajadores, reduciendo así la desigualdad social y económica, para ello fue importante los siguientes acontecimientos:

 

PRESIDENCIALIMO:

El presidencialismo mexicano encuentra sus raíces en el juarismo, que se configura en el año de 1880 para cobrar su máximo esplendor constitucional a partir de 1917. Sin embargo, su expansión como poder predominante, es el resultado de un proceso interactivo social e institucional que se dio entre 1917 y 1940. La inversión de esta tendencia empieza a delinearse a partir de mediados de la década de 1940 al acentuar la presidencia su carácter de gobierno con grupos de oposición y que abren las puertas para una redefinición del presidencialismo, que va encaminada a restituir a la presidencia el sentido originario que mantuvo en la Constitución de 1917: ser un poder constitucional cuyo ejercicio esté acotado por el Legislativo y Judicial.

El presidencialismo es un sistema de gobierno en el que el presidente es elegido directamente por los ciudadanos y existen dos poderes separados: el Ejecutivo y el Legislativo, ambos elegidos de manera independiente por el electorado. El presidencialismo debe de garantizar un buen funcionamiento del sistema político, es decir, en cuanto gobierno separado del Congreso, alentar hacia una mejor relación entre gobernantes y gobernados, ya que tiene la capacidad de conjugar la voluntad de eficiencia del Poder Ejecutivo con el deseo de los votantes de apoyar programas de uno u otro partido, incluso los de la oposición (Torquemada, 2005).

 

CORPORATIVISMO:

El corporativismo mexicano ha sido definido por Philipe C. Schmitter como “un sistema de representación de intereses en el cual las unidades constitutivas se organizan en un limitado número de categorías singulares, compulsorias, no concurrentes, ordenadas jerárquicamente y diferenciadas funcionalmente, reconocidas y autorizadas (si no es que creadas) por el Estado, y a las que se les concede un exclusivo monopolio de la representación dentro de sus respectivas categorías, a cambio de observar ciertos controles en la selección de sus líderes y en la articulación de sus demandas y apoyos (Velasco, 2011).

 

¿Qué es y cómo estaba conformado el partido único en México?

En julio de 1928, Álvaro Obregón fue asesinado, complicando la situación política del país. Entre esa fecha y 1934, durante el periodo conocido como el Maximato, México tuvo tres presidentes que respondían a la autoridad del exmandatario Calles, apodado el “Jefe Máximo”. En marzo de 1929 se convocó a la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), que Calles y sus colaboradores más cercanos concibieron con el fin de poder prescindir de la figura del caudillo y lograr una transición hacia una política plenamente institucional. Cárdenas brilló en este contexto de crisis, asumiendo la presidencia del Comité Ejecutivo del PNR a fines de 1930 y convirtiéndose en uno de los políticos más prominentes del país (CNDH, s.f.).

El 22 de noviembre un pequeño grupo de políticos afines a Plutarco Elías Calles se reunieron en la casa de Luis L. León, en Londres 156 de la Ciudad de México, para iniciar los trabajos de organización del PNR. Algunos políticos del grupo fueron: Gonzalo N. Santos, Emilio Portes Gil, José Manuel Puig Casauranc, Manuel Pérez Treviño, Manlio Fabio Altamirano, David Orozco y Aarón Sáenz.

Fungiendo como primer presidente del comité directivo Plutarco Elias Calles, Luis L. León como secretario general y el general Manuel Pérez Treviño como tesorero (Secretario de Asuntos Migratorios, 2014).

 

REFERENCIAS

CNDH México (s.f.). Lázaro Cárdenas Constructor de una política nacionalista y democrática. Obtenido el 10 de mayo de 2023 de cndh.org.mx: https://www.cndh.org.mx/noticia/lazaro-cardenas-constructor-de-una-politica-nacionalista-y-democratica

 

Secretario de Asuntos Migratorios (2014). 4 de marzo de 1929. Fundación del Partido Nacional Revolucionario. Obtenido el 10 de mayo de 2023 de pri.org.mx: http://migrantes.pri.org.mx/Efemerides/Efemeride.aspx?y=871

 

Torquemada, D. (2005). Caracterización del presidencialismo mexicano: análisis histórico, orientaciones futuras e implicaciones hacia la administración pública. [Tesis de Licenciatura, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades] pp 7-8

 

Velasco, F. (2011). Corporativismo en México. Obtenido el 10 de mayo de 2023 de alainet.org: https://www.alainet.org/es/active/45293

 

 

¿Cuáles son las características de la política económica del estado mexicano a finales del siglo XX?

 

Al terminar 1976, México atravesaba por una grave crisis económica caracterizada por una espiral inflacionaria, un estancamiento en el crecimiento del producto, una deuda exterior voluminosa y creciente, una contracción de la inversión privada, un sector financiero en condiciones críticas, una moneda devaluada y con tipo de cambio inestable y una “pérdida de confianza” de amplios sectores de la población.

 

El sexenio de gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez se caracterizó por dos aspectos fundamentales: i) el reconocimiento del rezago económico y social en el que vivía la mayoría de la población; y, ii) que los planteamientos idealistas heredados de la Revolución Mexicana en realidad no habían cristalizado en beneficios palpables para la mayoría de la población. En función de ello, el gobierno federal se planteó establecer una alianza con los sectores obreros y campesinos aglutinados en el seno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) (Berumen, 2012).

 

De ese modo, los tres sectores del PRI (el obrero, el campesino y el popular) se sintonizaron en un mismo afán para el diseño de lo que sería la política económica y social. Sin embargo, el gobierno tendió a ver la cuestión de la pobreza más como un asunto político que como un problema social. La preocupación central del discurso del presidente Echeverría se centró en la creencia de que el país podía avanzar en los objetivos de reducir las injusticias en la repartición del ingreso y superar el atraso, pero mayoritariamente se delegó la responsabilidad de hacerlo al propio pueblo de México, consignando que para lograr el tan anhelado desarrollo había que unirse y organizarse, pero el gobierno dio escasas muestras de dirección consistente (Berumen, 2012).

 

El gobierno presidido por José López Portillo (1976 – 1982) fue un período dominado por la cuestión económica, a diferencia de la connotación que tradicionalmente había prevalecido en los anteriores sexenios de gobierno, más inclinada a los aspectos políticos. Esta tendencia probablemente se vio acentuada porque el PRI se había mantenido como la única y avasalladora fuerza política del país (Berumen, 2012).

 

El hallazgo de vastos yacimientos petrolíferos en la región sureste del país impactó en la forma de ejecutar la política económica. En muy corto tiempo la tradicional política del gasto se vio superada por una política literalmente de derroche. Las proyecciones gubernamentales estimaban un crecimiento de alrededor del 10% sostenido anual a partir de 1978, pero se desestimó la lamentable gestión de los recursos obtenidos a través de la venta de los energéticos. Erróneamente se pensó que en lo sucesivo el desarrollo del país reposaría en las exportaciones de petróleo y sus derivados, y que a partir de ello se reducirían las restricciones de tipo fiscal y se saldaría la deuda externa. El sector privado y los ahorradores rápidamente se aprestaron a regresar sus capitales al país, situación que se vio todavía más favorecida en 1979, cuando se descubrieron más yacimientos de petróleo y añadidamente se elevó aún más el precio del crudo a nivel internacional ( Berumen, 2012).

 

A diferencia de los gobiernos anteriores, Miguel de la Madrid Hurtado (1982 – 1988) conformó una cartera ministerial bastante más cohesionada que la de los gobiernos anteriores; los puestos clave estuvieron en manos de economistas presuntamente de alta cualificación, con lo cual, se pensaba que el gobierno estaba mejor preparado para hacer frente a las eventualidades. La primera acción concreta del gobierno de Miguel de la Madrid fue la creación del Programa Inmediato de Reordenación Económico (PIRE). El PIRE pretendía sentar las bases de una política de estabilización. Sus objetivos concretos eran: i) proteger y estimular la producción del sector agrícola; ii) establecer una férrea disciplina fiscal; iii) evitar el crecimiento desproporcionado de la deuda; iv) disminuir el gasto público (lo que implicó una reestructuración de la administración pública federal); v) la búsqueda de nuevas fuentes para la captación de mayores ingresos públicos; vi) generar créditos para la financiación de los más acuciantes problemas del desarrollo; vii) la reivindicación del mercado cambiario bajo autoridad y soberanía monetaria del Estado; y, viii) la protección  del  empleo  mediante  un  programa  de  apoyo  a  los  sectores  industriales, con especial énfasis en la pequeña y mediana empresa (Berumen, 2012).

 

A partir de 1988 (año del inicio del gobierno de Carlos Salinas de Gortari) se luchó en dos frentes específicos: i) reducir la inflación que un año antes había alcanzado el 170% en relación al año anterior; y, ii) reestablecer la credibilidad del gobierno federal en materia económica, tanto interna como internacionalmente.  Los instrumentos anti–inflacionarios empleados fueron la utilización del tipo de cambio, el salario mínimo general y la política de comercio exterior (Berumen, 2012).

 

Tal y como sucedió en los gobiernos anteriores, en este período la política incidió poderosamente en la vida económica y social del país. Luego del asesinato del candidato del PRI a la presidencia, Luis Donaldo Colosio Murrieta, el aparato de gobierno regido por el presidente Salinas de Gortari se movilizó rápidamente para encontrar un sustituto. El elegido fue Ernesto Zedillo Ponce de León, un oscuro tecnócrata que a lo largo del sexenio se había desempeñado discretamente como Ministro (Berumen, 2012).

 

Desde noviembre, ciertos fondos extranjeros, paulatina y discretamente empezaron a retirarse del mercado bursátil mexicano, lo cual generó un efecto llamado en el resto de los capitales de origen no nacional; ante esta situación, el Banco de México no fue capaz de hacer frente a la especulación derivada contra el peso y el gobierno se vio obligado a devaluarlo en un 15% (Berumen, 2012).

 

¿Cuáles son las características de la crisis económica hacia el último cuarto del siglo XX y cómo afectó a los sectores productivos del país? ¿Puedes compartir o citar un caso paradigmático?

 

Las crisis recurrentes iniciadas a principios de 1982, que se repitieron a lo largo de toda la década, a causa de la caída de los precios del petróleo, las exigencias impuestas por el pago puntual de la deuda externa, agravada por la sacudida de los mercados de capital cada vez que aumentaba la tasa de interés el Sistema de la Reserva Federal de EE.UU. (FED por sus siglas en inglés), la apertura de la economía mexicana al exterior y las políticas de ajuste para equilibrar las cuentas con el exterior y la privatización son las características más relevantes (Camberos & Bracamontes, 2015).

Los ajustes económicos impactaron fuertemente el mercado laboral. Por una parte, la orientación del mercado al exterior inició el rompimiento de las cadenas productivas, particularmente en los sectores de bienes de consumo y en el campo, por las facilidades otorgadas para su importación, una vez eliminados los permisos. Pero también el adelgazamiento del Estado y luego la «privatización» impactaron al empleo, cuyos efectos podemos evaluar por medio de 3 indicadores que aparecen en la misma tabla 1: a) la tasa de desempleo abierto o desempleo, b) el salario mínimo real, c) el ingreso medio real de los empleados; y como corolario, d) la informalidad (Camberos & Bracamontes, 2015).

 

REFERENCIAS

Berumen, S. (2012). Evolución de la política del desarrollo económico en México (1970 – 2000). Icade. Revista De La Facultad De Derecho, (73), 263-281. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistaicade/article/view/376

 

Camberos M. & Bracamontes N. (2015). Las crisis económicas y sus efectos en el mercado de trabajo, en la desigualdad y en la pobreza de México, Contaduría y Administración, Volume 60, Supplement 2, Pages 219-249, https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.003.

 


domingo, 21 de mayo de 2023

Primeros ensayos de gobierno en México independiente

 

Primeros ensayos de gobierno en México independiente



¿Qué sucesos acaecidos en la primera mitad del siglo XIX a nivel internacional influyeron en la definición de las primeras formas de gobierno en México después de su independencia?
Posterior al proyecto de consumación de la independencia llevado a cabo por Iturbide, es necesario señalar que hubo un cambio radical en el proyecto, ya que este no era en si el mismo que Hidalgo y Morelos habían visualizado (Galeana, 2013).
Tras alcanzar la independencia del dominio colonial español, en México da comienzo un proceso de evolución política tendente a establecer el Estado-nación y a la creación y consolidación de las instituciones propias del modelo político liberal. (Núñez, 2010, p. 1-45).
El pensamiento liberal europeo del siglo XVIII influye no solo los movimientos independentistas y libertarios en América Latina en el siglo XIX, sino que funda toda la movilización social a favor de implementar en capitalismo industrial en la región, especialmente en el caso de México, donde la ética liberal es el marco del pensamiento que inspira el proyecto de nación del siglo XIX e inicios del XX (Rionda, 2007, p. 201-232).
Galeana (2013) afirma que el liberalismo en México llega por diversas vías, aunque una de las más marcadas fue el liberalismo español. Este movimiento va a ser el que dé lugar a la constitución de Cádiz, que viene siendo el primer documento que limita al movimiento absolutista, otra influencia directa fue el liberalismo Francés, el cual habla de las garantías del hombre y del ciudadano, firmemente marcado por la Ilustración y la distribución de diversas ideas que llevaron a muchas colonias a buscar su independencia, y nuevas formas de gobierno, más justas y nacidas del pueblo y para el pueblo.
Por otra parte, el liberalismo inglés, tuvo influencia en México, el cual se desarrolla en estados Unidos, específicamente en las trece colonias inglesas en Norteamérica. Después de su independencia, los cuales se convierten en un ejemplo por ser los primeros en tener una constitución en América.

¿De qué manera influyó el contexto económico, político y social del México independiente en la conformación de las primeras formas de gobierno en el país?
El contexto económico, político y social que México vivía, en los primeros años como país independiente, fue determinante, ya que sembró entre los grupos mas privilegiados, el descontento al ver que sus privilegios eran lastimados.
Podemos asegurar que si bien, existía un sincero interés en un México independiente, posterior a esta, surge la necesidad de conservar y aumentar los derechos adquiridos.
Tal como pasara en la burguesía norteamericana y la francesa, los más interesados por justicia y derechos eran quienes pertenecían a esta clase social, y ellos también serían quienes impulsarían un gobierno más conveniente a sus intereses.

¿Qué dificultades enfrentó México para establecer un proyecto de nación en la primera mitad del siglo XIX?
Una de las dificultades más importantes fue la lucha entre los grupos conservador y liberal cada uno luchando por sus propios intereses los cuales consideraban válidos, finalmente unos queriendo conservar y otros queriendo obtener.
Como señala Rionda (2007 los criollos y clérigos a inicios del periodo independiente, no desean perder los privilegios tenidos en el periodo colonial. como a su vez, los mestizos e indígenas luchan por adquirir un estatus de ciudadanía democrática. Y posteriormente Conservadores a favor de preservar sus canonjías, dadas bajo una sociedad estamentaria, amparadas bajo la Iglesia Católica. Liberales jacobinos a favor de la desaparición de la nobleza y en directa contraposición con el Clero tratan de inventar el capitalismo en México, muy al estilo inglés y norteamericano ( p. 201-232).

En materia de territorio nacional ¿qué pérdidas ocurrieron en la primera mitad del siglo XIX?
En 1819, México perdió el territorio de Florida en favor de los Estados Unidos, mediante el Tratado de Adams-Onís. Según Aguilar (2010), "Este tratado significó la pérdida del territorio de Florida para México, lo que representaba una pérdida económica, política y estratégica importante" (p. 87). Durante la guerra con los Estados Unidos (1846-1848), México perdió gran parte de su territorio, incluyendo California, Nevada, Utah, Arizona, Nuevo México, Texas y parte de Colorado, Wyoming, Kansas, Oklahoma y Montana. Según Meyer y Sherman (2007), "El Tratado de Guadalupe Hidalgo, que puso fin a la guerra en 1848, significó la pérdida de más de la mitad del territorio mexicano" (p. 279). Hacia 1853, México también perdió el territorio de La Mesilla en favor de los Estados Unidos, mediante el Tratado de La Mesilla. Según Krauze (2006), "La Mesilla, territorio rico en recursos naturales, fue entregada a los Estados Unidos por un precio de 10 millones de dólares, lo que fue considerado por muchos mexicanos como una venta humillante" (p. 143).

¿Cuáles fueron los problemas económicos enfrentó México en sus primeros años de vida independiente?
México carecía de una infraestructura adecuada, lo que dificultaba el comercio y el transporte de bienes y personas. Había una marcada dependencia económica pues se necesitaba en gran medida de las exportaciones de materias primas, como el oro y la plata, lo que hacía que la economía fuera vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales. Además, México importaba muchos bienes manufacturados de otros países. En consecuencia existía un ambiente te pobreza y desigualdad.

¿Qué reflexión puedes hacer sobre la disyuntiva entre República Federal y República centralista?
La elección entre una u otra forma de gobierno no es fácil y tuvo implicaciones políticas, sociales y económicas a largo de este periodo, una República Federal se centraba en la idea de un gobierno descentralizado, donde los estados tendrían cierta autonomía en la toma de decisiones y la gestión de sus propios recursos. Por otro lado, la idea de una República Centralista abogaba por un gobierno centralizado, donde el poder se concentraba en el gobierno federal y los estados tenían un papel secundario en la toma de decisiones.
Podemos decir que estos primeros ensayos de gobierno se dieron en un contexto adverso en todos los órdenes. La tentación de retornar a la monarquía se comprende al pensar que la sociedad novohispana funcionó bajo éste régimen por siglos y, aunque había otras experiencias de gobiernos en otras naciones, independientes y de relativo reciente cuño, no podría hacerse una imitación de una forma de gobierno que funcionaba en otro contexto social, cultural y económico.

En este sentido, el liberalismo en el siglo XIX es un proyecto modernizador que busca organizar el Estado como rector de la vida social y como garante del desarrollo capitalista. Dentro del liberalismo, la división de poderes es fundamental y podía tomar cuerpo en un gobierno republicano ya sea federalista o centralista.
Por largo tiempo la ineficiencia del sistema fiscal y la deuda externa fueron obstáculos insalvables para los diferentes gobiernos, por no mencionar la oposición que las instituciones religioso y militar presentaron, de allí la importancia de las reformas de 1833-1834, las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857 que tenían, entre otros, el propósito de restar poderío a la Iglesia y el ejército para consolidar un Estado fuerte.

Referencias
Aguilar, F. (2010). Tratados de límites de México. UNAM.

Galeana, P. (29 de enero 2023). Reforma liberal: principales acontecimientos y protagonistas [Clase] https ://www.youtube.com/watch?v=BSvZz5c7lpQ

Krauze, E. (2006). México: biografía del poder: De Porfirio Díaz a Vicente Fox. Planeta.

Meyer, M. C., & Sherman, W. L. (2007). El curso de la historia de México (7ª ed.). Oxford University Press.

Núñez García, V. (2010). Los orígenes del liberalismo mexicano. Elites y grupos de poder en Puebla (1833-1857). Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, (78), 43-87.

Rionda , J. (2007). El liberalismo en México. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 11(22), 201–232. https://doi.org/10.33064/22crscsh386

República Restaurada

 República Restaurada


¿Cuáles fueron los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales en los que hizo énfasis el programa de la República Restaurada para mejorar las condiciones de vida de la población en México?

La República Restaurada es el periodo que va desde el triunfo de los liberales encabezados por Benito Juárez sobre la intervención y el Imperio en 1867 y abarca tanto su gobierno (1867 a 1872) como el de Sebastián Lerdo de Tejada (1872 a 1876). La restauración republicana significó la victoria de la Reforma y el inicio del México moderno, regido bajo los postulados de la Constitución de 1857 (Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2015).
El 15 de julio de 1867, el Gobierno de la República se restauró en la ciudad de México y, en el mes de agosto, se lanzó la convocatoria a elecciones para su renovación y la designación del Ejecutivo, los diputados y de los miembros de la Suprema Corte. Con la experiencia de las guerras anteriores, se incorporaron algunas reformas legales por el presidente Juárez, tendientes a limitar el poder del legislativo, fortalecer al ejecutivo y proveer los mecanismos para renovar la primera magistratura del país, la Presidencia de la República tendría facultades de poder de veto para suspender las primeras resoluciones del Poder Legislativo, limitándolas.
Se determinaría el modo de proveer a la sustitución provisional del Poder Ejecutivo, en caso de faltar a la vez el presidente de la República y el presidente de la Suprema Corte de Justicia. El período de 1868-1872 y las nuevas elecciones Juárez volvió a obtener el voto popular en las elecciones que se llevaron a cabo. Había gobernado ininterrumpidamente desde 1857 y, pese al triunfo electoral, sus reformas propuestas en la convocatoria electoral no gozaban de la aprobación general de los diputados, su relación con el Congreso no fue buena, y la situación entre los dos poderes se deterioró cada día más (Domínguez y Carrillo, 2008).

Al finalizar el período presidencial, en 1871, se llevó a cabo una difícil campaña electoral entre el propio Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz; en la cual los partidarios de los candidatos de la oposición, desde el Congreso, contrariaban las disposiciones presidenciales; actitud que, asumida en el seno del legislativo, constituyó la manifestación de diversas aspiraciones grupales por llegar a ocupar la silla presidencial. Benito Juárez llevaba 15 años en el poder y esta nueva elección abría el camino a las aspiraciones de quienes se sentían desplazados, los lerdistas y los porfiristas, que hicieron un bloque común en contra de los juaristas.
Los comicios favorecieron al propio Juárez. La muerte de éste por enfermedad, apenas unos meses después de su elección, facilitó el ascenso como presidente interino a Sebastián Lerdo de Tejada

¿Cuáles fueron los principales logros del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada?
De Sebastián Lerdo de Tejada, Iñiguez (2015) afirma que fue la inteligencia detrás del empecinado valor de Juárez, durante la época de la intervención francesa, que se destacó como uno de los prominentes abogados del liberalismo y que fue un orgulloso nacionalista.
El régimen de Lerdo sería constitucional, al ser electo por mayoría absoluta en noviembre de 1872; se distinguió por un estricto apego a la ley, aunque no pudo evitar el enfrentamiento con el Legislativo. Uno de sus más grandes logros consistió en elevar a carácter constitucional los principios fundamentales de la Reforma, consiguiendo la secularización de la sociedad, a más de llevar a cabo una serie de mejoras en el orden material del país. Lo más relevante en torno al Legislativo fue la restauración de la Cámara de Senadores (Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2015).
Al abordar los temas cruciales durante el mandato lerdista: economía, obra legislativa (constitucionalización de las leyes de reforma, restablecimiento del Senado), y relaciones exteriores, se pone en claro que el desarrollo económico espectacular que constituiría uno de los timbres de gloria del porfiriato, no empezó de la nada, es decir, a partir del ascenso al poder de Díaz). Don Sebastián, pese a las acusaciones generalizadas de indolencia e inacción que una prensa demasiado libre le endilgó incontables veces, habría puesto las bases. Suele olvidarse que fue él quien logró el primer avance sustancial en el tendido de líneas telegráficas, y que a él y a Juárez debe acreditarse la apertura, en enero de 1873, del primer gran ferrocarril mexicano, entre México y Veracruz (una inauguración largamente apoteósica, quizá el momento más feliz del lerdismo. (Knapp, 2011, p. 355).
Ni Juárez ni Lerdo, eran ajenos a los sufrimientos del pueblo. Estaban bien conscientes de sus carencias. Pero lo que buscaban era redimirlo mediante la educación, no mediante ayuda ni paternalismo. La idea común era que la aculturación de los indígenas había que comenzarla sustrayéndolos de sus comunidades a fin de romper las resistencias de la cultura tradicional (Gamas, 2007, p. 328-359).

¿Qué políticas económicas se esbozaron durante la República Restaurada?
"Durante la República Restaurada, se fomentó la inversión extranjera en México, en particular en la construcción de infraestructura, la explotación de recursos naturales y la modernización de la industria" (Hernández, 2012, p. 65).  Además "Se implementaron reformas fiscales para aumentar los ingresos del gobierno y mejorar la eficiencia en la recaudación de impuestos" (Ramírez, 2016, p. 92). Y también se ayudó a la expansión del mercado interno con la creación de nuevos mercados y la promoción del consumo interno junto con algunas políticas para reducir la dependencia de las exportaciones de materias primas y diversificar la economía mexicana.

¿Cuáles fueron las aspectos culturales que atendió la República Restaurada?
Se buscó fomentar la educación como una herramienta fundamental para el progreso y la modernización del país. Se crearon nuevas escuelas y se promovió la formación de maestros, además de que se estableció la obligatoriedad de la educación primaria. Se construyeron museos, galerías de arte y la realización de exposiciones y conciertos para difundir las expresiones artísticas También se iniciaron acciones para proteger y preservar el patrimonio cultural mexicano. Se crearon leyes para la protección de monumentos históricos y se llevó a cabo la restauración de algunos de ellos. y se fomentó la creación literaria y la difusión de la prensa como medios para la educación y la formación de una opinión pública informada. (García, 2005)

¿Qué opinión tienes de la política social en ese mismo período?
Considero que si bien fue una etapa  que promovió la educación pública y la cultura en general, además de impulsar el crecimiento de la industria y la modernización del país, también es importante señalar que la República Restaurada enfrentó serios problemas sociales, como la pobreza y la marginación de amplios sectores de la población, especialmente en el campo. 


Referencias

Domínguez, H. y Carrillo R. (2008). República restaurada y porfiriato (1867-1908). Portal académico CCH. https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex1/HMI/Porfiriato.pdf

Gamas, J. (2007). La vigencia de la constitución de 1857 (las reformas). UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

García, R. (2005). Políticas económicas en la República Restaurada. Fondo de Cultura Económica.

Hernández, J. (2012). La República Restaurada: Un análisis económico. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México.

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. (2015). La republica restaurada.


Knapp, F. (2011). Sebastián Lerdo de Tejada. En F. A. Knapp. México: Universidad Veracruzana Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México Secretaría de Educación Pública.

Ramírez, C. (2016). Reformas fiscales en la República Restaurada. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Entradas populares