INTELIGENCIA EMOCIONAL
Realizarás
una investigación sobre Inteligencia Emocional, compararás autores y tendrás
oportunidad de compartir tu opinión personal sobre lo investigado, con el
objetivo de analizar y reflexionar de forma más profunda el tema revisado.
Daniel Goleman
Según este autor, la inteligencia emocional implica la capacidad de reconocer y regular las propias emociones, así como las emociones de los demás. Goleman divide la inteligencia emocional en cinco componentes: autoconocimiento, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales. Goleman destaca la importancia de la inteligencia emocional para el éxito en la vida personal y profesional. (Goleman, 1995)
Howard Gardner
Su teoría de las inteligencias múltiples expuesta en 1993, que sostiene que existen diferentes tipos de inteligencia. En su libro "Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica", Gardner describe la inteligencia emocional como una de las ocho inteligencias. Según él, la inteligencia emocional implica la capacidad de comprender las propias emociones, de expresarlas y de reconocer las emociones de los demás. Gardner también destaca la importancia de la inteligencia emocional en la vida cotidiana y en la toma de decisiones.
Peter Salovey y John Mayer
Son dos psicólogos que acuñaron el término "inteligencia emocional" en la década de 1990. Según ellos, la inteligencia emocional implica la capacidad de reconocer y regular las propias emociones, así como las emociones de los demás, y de utilizar la información emocional para guiar el pensamiento y la acción. Salovey y Mayer también describen la inteligencia emocional en términos de cuatro habilidades: percepción emocional, comprensión emocional, regulación emocional y utilización emocional. (Fernández y Extremera, 2005)
La
teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner ha sido objeto de
debate y controversia en el campo de la psicología y la educación. Algunos
críticos argumentan que la teoría carece de evidencia empírica sólida y que no
está claramente definida, lo que la hace difícil de medir y evaluar.
Sin
embargo, en mi opinión, la teoría de las inteligencias múltiples tiene ciertas
ventajas y beneficios por ejemplo de esta teoría es que reconoce y valora la
diversidad de habilidades y fortalezas que cada persona posee. En lugar de
limitar la inteligencia a una sola medida, la teoría de las inteligencias
múltiples sugiere que cada persona tiene una combinación única de habilidades cognitivas
y emocionales que pueden ser desarrolladas y mejoradas a lo largo de la vida,
así como lo mencionan Molero, Saiz, y
Esteban (1998).
La
teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner tiene un enfoque
centrado en el desarrollo humano, ya que propone que existen múltiples
habilidades cognitivas y emocionales que pueden ser desarrolladas y mejoradas a
lo largo de la vida. Esto es importante, ya que el desarrollo humano se refiere
al crecimiento y evolución de las habilidades y características de una persona
a lo largo de su vida, y la teoría de las inteligencias múltiples reconoce que
el aprendizaje y el desarrollo son procesos dinámicos que se extienden más allá
de la niñez y la adolescencia.
Además,
como lo menciona Peña Rodríguez (2018) la aportación de Gardner tiene una
perspectiva de desarrollo humano que valora la diversidad y singularidad de
cada persona, reconociendo que cada individuo tiene una combinación única de
habilidades cognitivas y emocionales. Esta perspectiva puede ser valiosa para
la educación y el desarrollo personal, ya que sugiere que los educadores y los
padres deben adaptar su enfoque pedagógico para maximizar el potencial de cada
alumno, en lugar de tratar de encajar a todos en un mismo molde.

Referencias
Fernández, P. y Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de
las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93.
Goleman D. (1995). Inteligencia emocional. Editorial Kairós
Gardner, H.
(1993). Inteligencias múltiples: La
teoría y la práctica. Fondo de cultura.
Molero, C.,
Saiz, E., y Esteban, C. (1998). Revisión
histórica del concepto de inteligencia: una aproximación a la inteligencia
emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, 30(1), 11-30.
Peña, M.
(2018). Las
inteligencias múltiples y su desarrollo en tres contextos de educación inicial.
Revista Aletheia, 10(1),
128-147.